Teoría de la Comunicación
Material de estudio y complemento didáctico para las cátedras de "Teoría de la Comunicación Social" de la Universidad Católica Argentina (UCA). El objetivo es generar material de estudio para los alumnos de las cátedras y la comunidad en general.
jueves, 31 de octubre de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
Medios: de los contenidos masivos al uso a la carta y personalizado
Un estudio global destaca el surgimiento del my-media frente a los mass-media; los cambios en la Argentina
Medios: de los contenidos masivos al uso a la carta y personalizado
Medios: de los contenidos masivos al uso a la carta y personalizado
martes, 23 de abril de 2013
jueves, 5 de julio de 2012
"Para leer al Pato Donald" desde la Industria Cultural
por María Clara Lombardi
miércoles, 20 de junio de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
MODELO DE COMUNICACION DE SHANNON
Etiquetas:
Shannon
martes, 24 de enero de 2012
"Comunicar es el nuevo entretenimiento de la gente"
Etiquetas:
dependencia,
Usos y Gratificaciones
En internet no importa sólo el contenido, sino el uso que le dan las personas.
Etiquetas:
Usos y Gratificaciones
jueves, 13 de octubre de 2011
El 98 % de los jóvenes entre 14 y 19 conectados está en Facebook
El 98 % de los jóvenes entre 14 y 19 conectados está en Facebook, revela un reciente estudio de DatosClaros
Las conclusiones indicaron que:
El día anterior a ser encuestados, los jóvenes indicaron que habían entrado a:
Facebook, 88 %
MSN, 74 %
Youtube, 53 %
Wikipedia, 25 %
Taringa, 19 %
Mercado Libre, 13 %
Twitter, 10 %
Olé, 7 %
Rincón del vago, 7 %
Clarín, 7 %
Red del Colegio, 7 %
MySpace, 5 %
La Nación, 3 %
Psicofix, 1 %
- Blog: sitio personal o de marcas. No le reconocen feedback. Posteaban opiniones.
- Bing: no la conocen.
Sitios Web (por segmento y nichos):
- MSN es la página a la que ingresan todos los jóvenes, sin distinción.
- Las páginas más elegidas por los hombres son: Mercado Libre, Olé y Taringa.
- Además, Mercado Libre tienen un mayor índice de visitas a medida que aumenta el nivel socioeconómico.
- Los principales diarios tienen su nicho en el nivel alto (Clarín es visitado por el 22 %, La Nación el 14 %).
Redes utilizadas por los encuestados (encuesta múltiple):
Facebook, 98 %.
Windows Live Spaces, 48 %.
Youtube, 35%.
Fotolog, 34 %.
Twitter, 19 %.
MySpace, 6 %.
Sonico, 3 %.
Hi5, 2 %.
Otras, 2 %.
- El 93% forma parte de alguna red social.
- En promedio cada usuario utiliza 2,47 redes sociales promedio.
- En las redes les gusta encontrarse, expresarse y compartir.
Segmentación de las redes sociales:
- Facebook es la elegida por todos los segmentos socioeconómicos y todas las edades. No incorporarse es “quedarse afuera”, entra en juego el sentido de pertenencia.
- Twitter tiene escasa penetración en el mundo adolescente.
- Los jóvenes que visitan Twitter tienen un NSE alto.
- Los chicos de NSE bajo prácticamente no ingresan a Twitter (el 93 % no lo hace). Este segmento elige en mayor medida Windows Live Spaces (40 %) y Fotolog (53 %).
- Youtube tiene un mayor índice de visitas entre los hombres y a medida que aumenta el nivel socioeconómico (59 %).
Datos técnicos del estudio:
Etapa Desk Research:
5 entrevistas: Personas que, por su conocimiento y experiencia en el tema de la educación y la tecnología, se convierten en informantes claves para este estudio.
Etapa cualitativa:
24 entrevistas: jóvenes de 14 a 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. 2 entrevistas en profundidad por segmento conjugando NSE, genero y edad.
Etapa cuantitativa:
Encuesta coincidental a la salida de escuelas de AMBA.
Universo: Jóvenes de entre 14 y 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. Unidad de información/punto muestra: escuelas de nivel medio de AMBA.
Muestra estratificada de escuelas de AMBA distribuidas en segmentos alto, medio y bajo. Cantidad de casos: 570.
Metodología: Se aplicó un cuestionario de 15 minutos de duración, en donde se incluyeron preguntas cerradas pre-codificadas y preguntas abiertas.
Fecha de campo: Noviembre 2010
Las conclusiones indicaron que:
El día anterior a ser encuestados, los jóvenes indicaron que habían entrado a:
Facebook, 88 %
MSN, 74 %
Youtube, 53 %
Wikipedia, 25 %
Taringa, 19 %
Mercado Libre, 13 %
Twitter, 10 %
Olé, 7 %
Rincón del vago, 7 %
Clarín, 7 %
Red del Colegio, 7 %
MySpace, 5 %
La Nación, 3 %
Psicofix, 1 %
- Blog: sitio personal o de marcas. No le reconocen feedback. Posteaban opiniones.
- Bing: no la conocen.
Sitios Web (por segmento y nichos):
- MSN es la página a la que ingresan todos los jóvenes, sin distinción.
- Las páginas más elegidas por los hombres son: Mercado Libre, Olé y Taringa.
- Además, Mercado Libre tienen un mayor índice de visitas a medida que aumenta el nivel socioeconómico.
- Los principales diarios tienen su nicho en el nivel alto (Clarín es visitado por el 22 %, La Nación el 14 %).
Redes utilizadas por los encuestados (encuesta múltiple):
Facebook, 98 %.
Windows Live Spaces, 48 %.
Youtube, 35%.
Fotolog, 34 %.
Twitter, 19 %.
MySpace, 6 %.
Sonico, 3 %.
Hi5, 2 %.
Otras, 2 %.
- El 93% forma parte de alguna red social.
- En promedio cada usuario utiliza 2,47 redes sociales promedio.
- En las redes les gusta encontrarse, expresarse y compartir.
Segmentación de las redes sociales:
- Facebook es la elegida por todos los segmentos socioeconómicos y todas las edades. No incorporarse es “quedarse afuera”, entra en juego el sentido de pertenencia.
- Twitter tiene escasa penetración en el mundo adolescente.
- Los jóvenes que visitan Twitter tienen un NSE alto.
- Los chicos de NSE bajo prácticamente no ingresan a Twitter (el 93 % no lo hace). Este segmento elige en mayor medida Windows Live Spaces (40 %) y Fotolog (53 %).
- Youtube tiene un mayor índice de visitas entre los hombres y a medida que aumenta el nivel socioeconómico (59 %).
Datos técnicos del estudio:
Etapa Desk Research:
5 entrevistas: Personas que, por su conocimiento y experiencia en el tema de la educación y la tecnología, se convierten en informantes claves para este estudio.
Etapa cualitativa:
24 entrevistas: jóvenes de 14 a 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. 2 entrevistas en profundidad por segmento conjugando NSE, genero y edad.
Etapa cuantitativa:
Encuesta coincidental a la salida de escuelas de AMBA.
Universo: Jóvenes de entre 14 y 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. Unidad de información/punto muestra: escuelas de nivel medio de AMBA.
Muestra estratificada de escuelas de AMBA distribuidas en segmentos alto, medio y bajo. Cantidad de casos: 570.
Metodología: Se aplicó un cuestionario de 15 minutos de duración, en donde se incluyeron preguntas cerradas pre-codificadas y preguntas abiertas.
Fecha de campo: Noviembre 2010
domingo, 4 de septiembre de 2011
Celina Chatruc: "El que te sigue en Twitter espera un ida y vuelta"
Entrevista a Celina Chatruc, Redactora de Arte de @adncultura del Diario La Nación.
Conceptos destacados:
- El que te sigue en Twitter espera un ida y vuelta. Tengo en cuenta las sugerencias que me hacen.
- Por lo general, el público que nos sigue en Twitter es el que nos sigue en papel.
- Hoy no hay un solo tipo de lector: Cambió el perfil de los lectores de La Nación.
- Estamos ante un nuevo esquema de comunicación no tan verticalista.
Trabajo Práctico Realizado por: Macarena Irigoin, Stephanie Ker, María Waissman, Victoria Chazal, Florencia Micoli y Macarena De Abreu.
Coordinado por: Fernando de Dios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)